Solo porque estoy
seriamente conmovido quiero decir, sin ánimo de interrumpir el arte de los que
lo tuvieron junto a ellos, que tengo la memoria intacta del momento en que tuve
el privilegio de conocer a Alberto Morlachetti, en realidad fueron varios
encuentros con su historia a través de amigos, hasta que nos encontramos en
aquella reunión en Credicoop, hace ya tantos años, y desde entonces participé
de lejos, a través de amigos, de su crecimiento, mi vieja amiga Judith, que ya
levantó vuelo, me contaba de los esfuerzos, de los desvelos por los chicos y
hasta fui bendecido por participar de los envíos de la publicación “Pelota de
Trapo”, su obra, su destino. Esto es solo un muy pequeño homenaje para un
hombre inmenso que enriqueció mi vida con su amor. A continuación una breve
nota que recibí y difundo: Alberto Calleja
(APe).-
Se fue de puntillas, silencioso en la noche, y levantó vuelo. Estaba harto ya
de su cuerpo colonizado por un monstruo invasivo. Pero antes de irse firmó su
testamento: les dejó a los niños de malabares, a los propietarios de los
arrabales, toda su inmensa fortuna: la semilla de la revolución para parirla
cuando puedan, una utopía donde los niños sean curados con salivilla de
estrellas, como soñaban con Federico, la descomunal ternura con la que
venceremos al final del día. Y un amanecer que sea para todos.
Alberto
Morlachetti nació en el campo cordobés, trabajó con su abuelo anarquista, fue canillita
en Gerli, vivió en un conventillo y la calle era el patio enorme donde los
infiernos y los cielos se escondían en las ochavas. Comenzó a estudiar
Sociología en la UBA luego de una adolescencia de lectura ávida y aleatoria. Y
en las sombras crepuscularias juntó pibes estragados por la historia que
dormían en las periferias de la Facultad de Derecho. Se los llevó con él, los
sembró, les inoculó futuro en su adelante y los hizo descubrir que podía ser
posible amanecer mañana.
En la
prehistoria, había sido el fútbol. Los “sábados de chocolate” reunían chicos
morenos y expulsados de los clubes por color y pobreza. Los picados se armaban
en el terreno engordado por desechos industriales donde Torres Ríos había
filmado “Pelota de Trapo” con un Armando Bo más chiquito aun que los pibes de
Alberto. El les transmitió, infalible, el amor por Racing. Y casi 40 años
después aseguraba que el mismísimo Orestes Corbata, con tres dientes y ojos de
alcohol, se sentaba en el suelo tóxico a mirar al centroforward petiso y de
pelos chuzos que la colocaba, exquisito, en el ángulo izquierdo.
Eran los
niños de la intemperie.
“La
pobreza es una imposición: te pone una pistola en la cabeza”, repetía
consciente de que él pudo salir de un laberinto del que sus amigos no pudieron:
“a ellos les saquearon las palabras”.
Se sabía
el germen de una amalgama extraordinaria. De su madre, católica, había escuchado
sostenidamente que “cuando algún día la vida te trate duramente, tomá la mano
de un pobre”. De su abuelo Antonio, anarquista, había aprendido que “los chicos
transformaban la naturaleza y las relaciones sociales al igual que los adultos.
Eran forjadores de derechos y de una nueva sociedad”.
Junto a
los niños de los arrabales había ido descifrando que, sueltos de madre, es
necesario domiciliarse en un vínculo amoroso. Y que no hay pedagogía sin
ternura.
A
contramano de todos los vientos germinados en el capitalismo, Alberto sostuvo que
“el principal proveedor de humanidad es el trabajo. Si yo no hubiese trabajado,
no me salvaba del barro y la pobreza. El trabajo disciplina muchísimo”. Y
reconstruía desde las nostalgias amasadas durante décadas que hubo un
tiempo–antes de que los estados los transformasen en excedentes demográficos
dignos de ser exterminados- en el que los niños eran aprendices de oficios que
los devendrían esa categoría maravillosamente humana: trabajadores.
Alzó la
Casa de los Niños de Avellaneda y a su ritmo y el de otros hombres y otras
mujeres, la obra se animó a conjugar todos los verbos; Alberto pensó y diseñó
el hogar para adolescentes Juan Salvador Gaviota y la biblioteca Pelota de
Trapo, con la misma impronta del Hogar levantado en la vecindad de la canchita
legendaria: mucha luz y la belleza como insumo básico para el desarrollo de los
niños. Tan básico como el pan y la leche tibia de las mañanas.
Pero a la
vez pensó y diseñó la imprenta y la panadería. Porque los fantasmas de carne, hueso, paco y
balas 9 milímetros esperaban a los niños en la puerta. Y si no se los preparaba
para atravesar la indolencia y la impiedad del mundo, serían como los
polluelos de vuelo temprano, derribados por la primera lluvia. Los inició él
mismo en el oficio gráfico. Y fueron tantos los que se ennegrecieron de tinta y
solvente como los que se emblanquecieron de harina y manteca.
En el
país de los alimentos, donde los ríos son de leche y miel, “un niño que
muere de hambre muere asesinado”, decía. Y explicaba la esencia de la
sacralidad de la vida: “cada niño es una piecita del gran rompecabezas de la
condición humana. Cada niño que muere deja un espacio ausente. Y nada volverá a
ser igual”.
Tampoco
será igual desde ahora el rompecabezas de la condición humana sin Alberto, que allá por
los finales de la década del 80 parió junto a otros quijotes del sur el
Movimiento Nacional Chicos del Pueblo, con el que caminamos geografías
infinitas denunciando que “el hambre es un crimen”.
Alberto resguardaba dentro de sí la inocencia de ese tiempo primigenio que es la infancia. Que, indefectiblemente, es destino. Fue capaz hasta los últimos de sus suspiros de zambullirse en la risa fresca que una niña de cielos azules le ofrecía caminando chaplinescamente ante él. Mientras su conciencia seguía llorando por esta aldea sin memoria “dejada de la mano de los dioses –como solía decir- en el último suburbio”.
Una aldea
en la que crueles cruzados la emprenden contra los niños de los malabares mientras construyen con
una pertinacia de acero “una ausencia irreparable en las calles para que puedan
algunos ´buenos peregrinos´ consumir hasta el hartazgo en las góndolas irrespetuosas
de los supermercados”. Cómo soñar –decía- que nuestros niños serían residuos
descartables a los que eliminar con alegres gatillos o con ese tiro al blanco
en sus nucas que “se mete en el cuerpo y en el alma de los pibes y los destroza
en barrios descartables, donde los pájaros se pudren en la mitad del vuelo”.
Cómo imaginar –repetía una y otra vez- que la nueva utopía de la humanidad iba
a ser este capitalismo feroz que lo fue hundiendo en el desencanto.
Alberto
Morlachetti, ese hombre justo y sabio, repetía que “no habría renovación humana
si no nacieran chicos. Hay que confiar en que ellos son como heraldos que traen
algo nuevo. Uno podrá pensar que es pensamiento mágico. Y sí, la vida tiene
pensamiento mágico y pensamiento científico. La utopía de construir una
sociedad más justa tiene mucho de pensamiento mágico”.
Las
traiciones arteras y las derrotas de los confinados en esa geografía del encierro
que él vislumbró en la exponencial crecida de villas y asentamientos, le fueron
sembrando el desasosiego en la garganta y en el pecho, ese domicilio del dolor.
Aunque siguió creyendo que “nadie está al resguardo de la esperanza humana”,
sentía que la utopía había dado unos cuantos pasos adelante y a él ya le dolía
demasiado la pierna derecha como para seguirla y alcanzarla.
“No me
dejéis morir sin la esperanza de ser incomprendido”, citaba a Oscar Wilde.
Alberto fue –es- un descomunal incomprendido. En eso puede estar
tranquilo.
Nosotros,
mientras tanto,
tendremos que ser dignos para estar a su altura. Ahora que llueve en tantos
ojos. Y la tierra se muere de pena.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario